Derecho

Análisis Económico del Derecho
19 de abril de 2022

Instituciones, crecimiento económico y su relación con el Estado de derecho

En el presente ensayo se analiza la relación promedio entre dos variables mediante el modelo de regresión lineal simple. El objetivo es mostrar la relevancia de las instituciones formales, no solo que existan normas, sino el grado del cumplimiento de la ley y su impacto en el crecimiento económico.

Introducción

¿Estaba escrito que ciertos países prosperaran y otros no? Acemoglu y Robinson en su libro Por qué fracasan los países plantean una teoría que intenta explicar por qué algunos países son prósperos mientras que otros no los son. Su teoría opera a dos niveles:

  1. La distinción entre instituciones políticas y económicas inclusivas y extractivas (interpretación institucional de la historia).
  2. La explicación de por qué surgieron instituciones inclusivas en algunas partes del mundo y en otras no (analiza de qué forma la historia ha marcado las trayectorias institucionales de los países).

En la teoría que nos presentan los autores, es crucial la relación entre prosperidad e instituciones políticas y económicas inclusivas.

Las instituciones económicas inclusivas (que hacen respetar los derechos de propiedad) crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en nuevas tecnologías, y conducen más al crecimiento económico. Así mismo respaldan y reciben el apoyo de las instituciones políticas inclusivas que reparten el poder político ampliamente de manera pluralista y son capaces de lograr cierto grado de centralización política para establecer la ley y el orden (Acemoglu & Robinson, 2012).

Por otro lado, tenemos las instituciones económicas extractivas estructuradas para extraer recursos de la mayoría para un grupo reducido y que no protegen los derechos de propiedad ni proporcionan incentivos para la actividad económica. A su vez se relacionan sinérgicamente con las instituciones políticas extractivas que concentran el poder en manos de unos pocos en beneficio propio y utilizan los recursos obtenidos para consolidar su poder político, aunque no necesariamente son incompatibles con el crecimiento económico.

Pero, a decir de los autores, el crecimiento económico bajo instituciones extractivas no durará mucho tiempo pues en el largo plazo este crecimiento exige innovación (destrucción creativa) y las elites se resisten a ella. Y también porque el poder político bajo instituciones extractivas es muy codiciado lo que hace que los grupos luchen por él (fuerzas que generan inestabilidad política) (Acemoglu & Robinson, 2012).

Sin embargo, el círculo vicioso asociado a las instituciones extractivas no es absoluto ni determinista. Algunos países han sido capaces de hacer la transición (histórica) hacia instituciones más inclusivas. El cambio institucional es resultado de la interacción entre las instituciones existentes y las coyunturas críticas (para que se genere un gran cambio económico).

Douglass North (1993), antes que Acemoglu y Robinson (2012), hizo un esfuerzo por integrar el análisis institucional a la ciencia y a la historia económicas en un intento por mejorar nuestro entendimiento sobre el pasado, en la medida que se le considere como historia de la evolución institucional.

El análisis (neo)institucional nos explica qué son las instituciones, cómo se diferencian de las organizaciones y describe la naturaleza de las instituciones económicas y políticas, cómo cambian y sus consecuencias en el desempeño económico en un mundo globalizado. Esbozando así, en general, se trata de un nuevo examen de la teoría social y del cambio histórico, y en particular, una nueva comprensión de la economía política.

El objetivo primordial del neoinstitucionalismo es edificar un marco analítico básico para el desarrollo y creación de una teoría del cambio institucional y desenvolvimiento económico. Así como el estudio de las instituciones y de su evolución para lograr una mejor compresión del desempeño diferencial de la actividad económica (o social) de los países con una visión histórica.

Formalmente las instituciones son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana (North, 1993). Es decir, las instituciones son las reglas del juego. Estructuran incentivos y castigos que configuran el comportamiento humano en una sociedad (social, anti-social, sea político, económico o de otra índole). Las instituciones definen y limitan el conjunto de elecciones de los individuos, proporcionan una estructura para dar forma a la interacción humana y constituyen una guía para la vida diaria. North justifica la creación, existencia y función principal de las limitaciones institucionales pues estas reducen la incertidumbre, estableciendo una estructura estable (no necesariamente eficiente) dinámica, en constante cambio, y por consiguiente, alteran continuamente el alcance de las elecciones; incluyendo todo aquello que se permite y prohíbe hacer a los individuos y configuran el marco en cuyo interior ocurre la interacción humana (North, 1993).

Una parte esencial del funcionamiento de las instituciones estriba en conocer las normas y las consecuencias de violarlas. Es decir, depende tanto de la eficacia en el monitoreo y el tipo de obligatoriedad en el cumplimiento del conjunto de normas y códigos de conducta establecidos, como en la efectividad y severidad en la aplicación de castigos correctores cuando el grado de permisibilidad acepta violarlos (North, 1993).

Existen dos tipos de instituciones: las instituciones formales que son normas que idean los humanos, como las constituciones políticas de los Estados, las leyes estatutarias, el derecho escrito, los contratos; o bien, evolucionan simplemente a lo largo del tiempo, como el derecho consuetudinario. Por su parte, las instituciones informales son acuerdos y códigos de conducta generalmente no escritos, que subyacen y complementan a las normas formales como pueden ser las tradiciones, usos y costumbres (North, 1993).

Las instituciones importan

Sabemos que una medida de crecimiento de cualquier país es su producto interno bruto por cada habitante, pero ¿se pueden medir las instituciones (formales)?

Al respecto, el Rule of Law Index es un índice de datos sobre el Estado de derecho en diferentes países. Este índice mide el grado de adherencia al Estado de derecho en una escala del 0 al 1. Un país que está más cerca este del 0 presenta una adherencia débil y mientras más cerca del 1 significa una adherencia fuerte. Para construir este índice se realizan encuestas de hogares y de profesionales del derecho en todo el mundo respecto de ocho factores: restricciones a los poderes del gobierno, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, aplicación de la normativa, justicia civil y justicia penal.[1]

Por su parte, según el World Justice Project[2] el Estado de derecho se define como un sistema duradero de leyes, estatutos, normas y compromisos que ofrecen a la sociedad:

  • Responsabilidad. Que tanto el gobierno como actores privados son responsables ante la ley.
  • Ley justa. La ley es clara, publicitada y estable y se aplica de manera uniforme. Garantiza los derechos humanos, así como los derechos de propiedad, contractuales y procesales.
  • Gobierno abierto. Los procesos mediante los cuales se adopta, administra, adjudica y aplica la ley son accesibles, justos y eficientes.
  • Justicia accesible e imparcial. La justicia es impartida oportunamente por representantes neutrales, competentes, éticos e independientes que son accesibles, tienen los recursos adecuados y reflejan la composición de las comunidades a las que sirven.

Tal y como se describe arriba, y siguiendo a North (1993), podemos decir que el Estado de derecho se refiere al grado de cumplimiento de sus instituciones formales. Es decir, se trata del cumplimiento de un conjunto de leyes y normas con carácter jurídico que entre otras cosas hacen respetar los derechos de propiedad. En tanto que la atribución, definición y protección a las distintas formas de propiedad son fundamentales para dar certidumbre a cualquier tipo de actividad económica de cualquier nación o región.

Así mismo, siguiendo a Acemoglu y Robinson (2012), estas instituciones son inclusivas porque crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión necesaria que conduce al crecimiento económico. También reparten el poder político y fomentan la estabilidad política necesaria para la actividad económica.

Ahora analizaremos estadísticamente la hipótesis central en la teoría de Acemoglu y Robinson: existe una relación estrecha entre prosperidad (o crecimiento económico) e instituciones formales inclusivas con el objetivo de brindar un contenido empírico.

A partir de un análisis de regresión y correlación lineal simple podemos conocer las coordenadas para trazar la línea de regresión en un diagrama de dispersión. Este diagrama nos muestra la forma y grado de dependencia de la relación entre variables cuantitativas.

A continuación, se presenta el siguiente diagrama de dispersión con datos de corte transversal: el PIB per cápita (eje Y) y el índice de Estado de Derecho (eje X) para 90 países en el 2020. Datos del Banco Mundial (https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD) y World Justice Project (https://www.worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/)

En el gráfico se observa una relación positiva, ya que hay una tendencia para que grandes valores de X estén aparejados con grandes valores de Y, y pequeños valores de X con pequeños valores de Y.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD) y World Justice Project (https://www.worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/)

En el diagrama podemos observar una relación positiva entre nuestras variables y es estadísticamente significativa, es decir a mayor adherencia al Estado de derecho corresponde un mayor PIB per capita.

Por ejemplo, en el caso de Colombia su adherencia la Estado de derecho fue de 0.50 (en una escala del 0 al 1), con un PIB per cápita de alrededor de $5,300 dólares. En el mismo año Corea del Sur su índice de Estado de derecho fue de 0.73 y su producto per cápita fue de $31.500 dólares aproximadamente. En el caso de países más desarrollados como los nórdicos, Noruega tiene un índice de Estado de derecho de 0.89 y un producto de $67,200 dólares.

Lo que infiere esta gráfica es que, ante una mayor adherencia al Estado de derecho de una nación, es decir que cuenta con instituciones formales fuertes e inclusivas, mayor también es su crecimiento económico.

Hay que hacer la salvedad de que un alto grado de correlación no indica necesariamente relación causa-efecto entre dos variables. Se puede obtener una alta correlación entre dos variables aun cuando la relación no tenga un significado real. El alto grado de correlación indica solamente un resultado matemático. Las conclusiones derivadas del modelo estarán basadas en el razonamiento lógico e investigación inteligente sobre la materia en cuestión.

En este caso, nuestro análisis de correlación para medir el grado de dependencia de la relación entre nuestras variables nos arroja que r2 = 0.78.[3] Esto quiere decir que el 78% de la variación en las cantidades del PIB per cápita (Y) está linealmente relacionada con la variación del índice de Estado de derecho (X).

Conclusiones

Acemoglu y Robinson (2005, 2012) han contribuido a dilucidar por qué algunos países, en apariencia similares, difieren en su crecimiento y desarrollo económico (y político). La conexión íntima entre instituciones y prosperidad, núcleo principal de su análisis, ha dado como resultado diversos estudios de gran vitalidad sobre una de las cuestiones cruciales en la ciencia económica.

A través de este brevísimo análisis no quisimos mostrar la relevancia que tiene el desarrollo de las instituciones formales para el crecimiento económico, ni que puede tener consecuencias enormes para el desarrollo, eso ya lo demostraron los autores tanto del viejo y como del nuevo institucionalismo. Sino más bien brindar un ejemplo práctico (muy básico) de lo qué es y lo que puede hacer el ‘análisis económico del derecho’. La aplicación de las herramientas microeconómicas y estadísticas al análisis de las normas e instituciones jurídicas. Un enfoque metodológico para abordar una pregunta específica sobre las causas o consecuencias o el valor social de una regla o conjunto de reglas legales.

Algo que no se demuestra aquí propiamente pero que vale la pena analizar en otro trabajo es que los autores muestran de forma convincente que los países escapan a la pobreza solamente cuando tienen instituciones económicas apropiadas, especialmente en lo referente a competencia y propiedad privada. De acuerdo con este análisis para el año 2020, una sociedad abierta, que cuente con un auténtico Estado de derecho resulta un factor clave para el crecimiento económico.

Después del análisis realizado, apegándonos a la hipótesis de Acemoglu y Robinson, y como se aprecia en la gráfica anterior, hemos de concluir que existe una relación positiva entre el índice de Estado de derecho y el PIB per cápita en el año de estudio. Aunque, no podemos decir, sin embargo, que exista una relación causa-efecto. Ya que, existen otros factores externos que perturban dicha relación.

Por lo que se demuestra que la hipótesis central en la teoría de Acemoglu y Robinson se cumple en el año de estudio: existe una relación estrecha entre prosperidad (o crecimiento económico) e instituciones formales inclusivas.

Esta información resulta relevante para la prescripción de políticas públicas que promuevan y fortalezcan la implementación de instituciones formales políticas y económicas inclusivas en pro del Estado de derecho y el cumplimiento de las leyes y normas. Así mismo que fomenten y promuevan la competencia y libertad económica que genere un efecto multiplicador para impulsar el crecimiento de nuestra región latinoamericana.

Autor:

José Manuel Ortega Urbina
Facultad de Economía
Universidad Nacional Autónoma de México

Referencias:

[1] https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/factors/2020/

[2] https://worldjusticeproject.org/about-us/overview/what-rule-law

[3] Es una razón de la variación explicada a la variación total. Por lo tanto, 78% de la variación de los valores de Y ha sido reducida o explicada por la línea de regresión.

  • Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). ¿Por Qué Fracasan los Países? Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza, Barcelona España: Ed. Deusto.
  • Acemoglu, D., Johnson, S. & Robinson, J. (2005). Institutions as a Fundamental Cause of Long-Run Growth, en Handbook of Economic Growth Vol. 1, Elsevier.
  • North, Douglass. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico, México: Fondo de Cultura Económica.